Personajes de Interes :

ANA DE LA CERDA Y CASTRO :

Su historia :

Abuela de la princesa de Éboli, fue la primera señora de la Villa de Pastrana, tras su adquisición en 1541 al emperador Carlos I. A ella le debemos la construcción de nuestro magnífico Palacio Ducal, obra que encargó al famoso arquitecto Alonso de Covarrubias, siendo ello motivo de algunos enfrentamientos con el Concejo de nuestra Villa. También fue la impulsora de la construcción de la Iglesia del antiguo Convento de San Francisco, situado en la Plaza del Deán. Muere en Toledo en 1553.

DIEGO HURTADO DE MENDOZA :

Su historia :

Esposo de Dª Ana de la Cerda y por tanto, abuelo de la Princesa de Éboli, era hijo del Gran Cardenal Mendoza. Hombre de confianza de Carlos I, fue nombrado Conde de Melito (Nápoles) y Virrey de Valencia. Muere en Toledo en 1536.

Principe de Eboli

RUY GÓMEZ DE SIlVA

Su historia :

Nació en Portugal en 1516, llegando a Castilla junto al séquito de la esposa del Emperador Carlos I, Doña Isabel de Portugal. Fue persona de confianza y valido del rey Felipe II, el cual le concedió numerosos cargos y títulos, entre ellos el de Príncipe de Éboli (Nápoles). Adquirió la Villa de Pastrana en 1569 a los herederos de Doña Ana de la Cerda, otorgándole el Rey el título de primer Duque de Pastrana. Fue el gran impulsor de nuestra villa, llamando a Santa Teresa de Jesús para que fundase en Pastrana los conventos de monjas y frailes carmelitas y construyendo nuevas calles y barrios, como el del Albaicín, donde se asentaron más de 200 familias moriscas, que llegaron de las Alpujarras de Granada. Murió en Madrid en 1573 y sus restos se encuentran depositados en la cripta de la Colegiata de Pastrana.

Princesa de Eboli

DOÑA ANA DE MENDOZA Y DE LA CERDA

Su historia :

Hija del matrimonio de D. Diego Hurtado de Mendoza, Príncipe de Melito, Duque de Francavilla (ambos de Nápoles) y Virrey de Cataluña y de Dª Catalina de Silva. Ana de Mendoza y de la Cerda nació en Cifuentes en 1540 y siendo todavía una niña fue prometida a Ruy Gómez de Silva, que era veinticuatro años mayor que ella. De este matrimonio nacieron diez hijos, de los cuales sobrevivieron seis. Colaboró con su esposo en el engrandecimiento de nuestra Villa y tras su muerte ingresó un tiempo en el Convento carmelita de San José, fundado por Santa Teresa de Jesús. Posteriormente, tras su vuelta a la corte fue acusada de conspiración por Felipe II y encarcelada en Pinto, Santorcaz y finalmente, en su propio Palacio de Pastrana, donde tras once años de cautiverio, falleció en 1592. Dice la leyenda que tan solo podía asomarse una hora al día a la bella reja del torreón de levante del palacio, de ahí que nuestra plaza mayor se llame “de la Hora”. Sus restos descansan en la cripta de la Colegiata de Pastrana.

Santorcaz
Torreon
Balcón

San Juan de la Cruz (Juan de Yépes)

Su historia :

Este santo abulense pequeño de talla (medía 1,48) y grande de espíritu, llegó a Pastrana en 1570, para ayudar a Santa Teresa en la fundación del Convento de San Pedro (hoy del Carmen) donde ejerció de maestro de novicios. Aún hoy podemos ver allí la cueva sobre el río Arlés, donde pasaba largas horas de meditación y retiro espiritual. Murió en Úbeda (Jaén) en 1591.

Santa Teresa de Jesús

Su historia :

Nació en Ávila en 1515, siendo la iniciadora de la Reforma de la Orden del Carmelo. Así llega a Pastrana en 1569, tras haber sido llamada por los primeros Duques D. Ruy Gómez y Dª Ana de Mendoza, fundando en la villa dos conventos: uno de monjas, el de San José (o monjas de abajo) y otro de frailes, el de San Pedro (hoy del Carmen). Durante tres meses vivió en el Palacio Ducal, dirigiendo las tareas de instalación de las nuevas comunidades. Prosiguió su labor fundadora hasta su muerte en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582.

Fray Pedro González de Mendoza

Su historia :

El hijo menor varón de los Príncipes de Éboli nació en Pastrana en 1569. Tomó el hábito franciscano en el Convento de La Salceda, llegando a ser Provincial de Castilla y Vicario General de la Orden Franciscana. Gracias a su talento ocupó también los cargos de Arzobispo de Granada y Zaragoza, Obispo electo de Osma y de Sigüenza. Nuestra Villa le debe gran parte de su patrimonio, pues fue quien llevó a cabo la ampliación de la Colegiata, edificando la Capilla Mayor, el retablo, el catafalco y gran parte de los objetos y bienes expuestos en nuestro museo parroquial. Fue también el fundador del Colegio de San Buenaventura; apasionado defensor de la declaración dogmática del misterio de la Inmaculada Concepción. Murió en 1639 y fue enterrado en el altar mayor de la Colegiata, donde sus restos permanecieron más de 200 años, hasta que se trasladaron a la cripta del panteón familiar.

Rodrigo Díaz de Vivar de Silva :

Su historia :

Nació en 1614, siendo bisnieto de los Príncipes de Éboli y Cuarto Duque de Pastrana. Se casó en 1630 con Catalina Gómez de Mendoza, Octava Duquesa del Infantado, con lo cual se unieron ambos títulos. Fue un hombre crucial para Pastrana, al haber sido quien realizó en 1667, a través de su testamento, la donación a la Colegiata de los famosos tapices portugueses de Alfonso V, que constituyen una de las mejores colecciones del mundo de tapices gótiflamencos del S. XV. Murió en 1676 y sus restos se encuentran enterrados en la Cripta de la Colegiata de Pastrana.

Nicolas Fernandez de Moratin

Su historia :

Insigne poeta y autor teatral. Nació en Madrid en 1737. Hijo de la pastranera Inés González Cordón, su abuelo fue alcalde de nuestra villa. Heredó sus posesiones en Pastrana con la que tuvo una gran vinculación. Entre sus obras literarias más famosas, destaca su “Carta Histórica sobre el origen y progreso de la fiesta de los toros”, fechada en 1776. En esta obra asegura, en apoyo de su teoría sobre la antigüedad de dicha fiesta, que ya en 1695 sus abuelos mataron toros en las fiestas patronales.

Juan Bautista Mayno

Su historia :

Nació en Pastrana en 1581, hijo de un italiano también llamado Juan B. Mayno (del cual podemos ver trabajos en la Iglesia del Convento de San José o Monjas de Abajo) y de la pastranera Ana de Castro. Ingresó en la orden de los dominicos y fue uno de los mejores pintores de su tiempo, discípulo de El Greco, maestro de pintura del futuro Felipe IV y siendo él descubridor de Velázquez. De él se conservan cuadros en los mejores museos del mundo como el Museo del Prado y el Hermitage de San Petersburgo (Rusia). Murió en Madrid en 1649.

Leandro fernández de Moratin

Su historia :

Insigne poeta y autor teatral. Nació en Madrid en 1737. Hijo de la pastranera Inés González Cordón, su abuelo fue alcalde de nuestra villa. Heredó sus posesiones en Pastrana con la que tuvo una gran vinculación. Entre sus obras literarias más famosas, destaca su “Carta Histórica sobre el origen y progreso de la fiesta de los toros”, fechada en 1776. En esta obra asegura, en apoyo de su teoría sobre la antigüedad de dicha fiesta, que ya en 1695 sus abuelos mataron toros en las fiestas patronales.

Manuel de Leon Merchante

Su historia :

El maestro León nació en Pastrana en 1631. Se formó en la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad en la que se ordenó sacerdote, ejerciendo en la Iglesia de los Santos Niños. Fue además un poeta y dramaturgo de gran importancia, llegando a representar en teatros de Madrid. Murió en 1680.

Fray Lorenzo Pérez Frayle

Su historia :

Nació en Pastrana en 1867 y vistió el hábito franciscano en el Convento del Carmen. Destinado a Filipinas en 1890, ocupó destacados cargos en el Arzobispado de Manila, siendo condecorado por el gobierno español con la Gran Cruz de Isabel La Católica por su humanitaria labor durante la Revolución Filipina.

Mariano Pérez y Cuenca

Su historia :

Entre los grandes nombres de Pastrana aparecen duques y santos, pero poco o nada tendríamos hoy para ver de no haber existido don Mariano Pérez, nacido en nuestra villa en 1808, que vio como su Iglesia Colegiata quedaba reducida a la categoría de parroquia. Su encomiable función fue el trasladar a la iglesia todo lo que aún podemos ver: retablos, cuadros e imágenes de los diversos conventos exclaustrados y ermitas abandonadas. Además, gracias a su libro “Historia de Pastrana”, hemos podido conocer gran parte nuestro pasado histórico. Falleció en 1883.

Secretario de Felipe II

Antonio Pérez

Su historia :

Entre los mayores enemigos de Felipe II se cuenta uno de sus secretarios más eficientes: Antonio Pérez, promotor de la Leyenda Negra que corre en torno al rey prudente. Pérez fue legitimado por Carlos I en 1542, como hijo de Gonzalo Pérez, ya que el origen de su nacimiento queda bastante oscuro. Parece bastante probable que el mencionado Gonzalo Pérez, uno de los más prestigiosos secretarios de Carlos I y posteriormente de Felipe II, fuese el padre, siendo acusado por sus enemigos de engendrar a Antonio durante su etapa de clérigo, lo que don Gonzalo siempre negó. Esta circunstancia empaña el origen del futuro secretario.
Tras la legitimación, el pequeño Antonio fue llevado a las tierras de Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, donde se crió hasta iniciar su formación cuando contaba con doce años de edad. Esa formación se cuidó especialmente, ya que estudió en las más prestigiosas universidades europeas: Alcalá, Salamanca, Lovaina y Padua. La cultura italiana le influyó considerablemente porque pasó largo tiempo en el país transalpino. Su mentor, Éboli, le requirió para su traslado a la corte, donde inició su formación política de mano de su padre, quien en ese momento ocupaba el cargo de secretario del Consejo de Estado. Cuando murió Gonzalo, en 1566, Antonio asumió los asuntos italianos. Felipe II exigió al joven Pérez que pusiera fin a su vida disoluta y se casara para firmar oficialmente su nombramiento. Esta faceta de crápula se mantendrá durante buena parte de la vida de Pérez, aludiéndose a sus continuos escarceos, con la princesa de Éboli, doña Ana Mendoza. También se haría famoso por el disparatado tren de vida que acostumbraba llevar, pleno de lujo y ostentación, para lo que tuvo que recurrir, a turbios asuntos cargados de corruptelas en los que se involucraba presuntamente a su amante.



Lentamente Antonio obtenía la confianza de Felipe II, pasando a ser uno de los más destacados miembros del partido ebolista, enfrentado con el otro grupo de poder en la corte, los partidarios del duque de Alba. Tal fue la confianza que don Antonio consiguió del rey, que colocó a un hombre de su entorno para controlar a don Juan de Austria. Juan de Escobedo resultó elegido, pero pronto abandonó al secretario, para apoyar las opiniones de don Juan, enviado como Gobernador General a los Países Bajos. El enfrentamiento con Escobedo provocará la rápida caída de Pérez ya que, con motivo de una visita oficial de Escobedo a Madrid, enviado por don Juan para recabar mayores apoyos en su política flamenca, Pérez consideró peligroso al recién llegado, temeroso de que descubriera su doble juego. Por lo tanto, don Antonio convenció al rey de que Escobedo era el instigador de una posible traición de don Juan, por lo que se decidió su eliminación. Escobedo fue asesinado en las calles de Madrid el 23 de marzo de 1578.
Este error político fue rápidamente aprovechado, por los enemigos de Pérez que encendieron la sombra de la duda en Felipe. Se inició una investigación en la que se descubrió la culpabilidad del secretario. Felipe relevaba a Pérez por el anciano Cardenal Granvela y Antonio era detenido y encarcelado el 28 de julio de 1579. La causa por la que Pérez era enjuiciado, se limitaba a asuntos de corrupción, sin profundizar en el asesinato. El proceso se prolongó en el tiempo y Pérez fue condenado, a dos años de cárcel y diez de destierro, pero simultáneamente se inició el proceso por el asesinato de Escobedo, que acabó con la acusación formal y la tortura del reo. Corría el año de 1589 y Pérez se vio perdido, por lo que empezó a pensar en la huida. En 1590 llegaba a Aragón acogiéndose al derecho foral, valiéndose de su condición de hijo de aragonés. El rey no podía enjuiciar en Aragón a un reo que hubiera cometido su crimen en Castilla, por lo que empleó el único tribunal que tenía competencias en todo el territorio peninsular: la Santa Inquisición. Pérez fue acusado de herejía y consiguió huir a Francia.
Una vez en territorio galo, Antonio Pérez recibió el apoyo de Enrique IV al poner en manos de éste, atractivos proyectos desestabilizadores para España. El fracaso de los intentos de invasión francesa motivó el traslado de Pérez a Inglaterra, donde también contó con importantes ayudas, ofreciendo interesante información que sirvió para el ataque inglés a Cádiz en 1596. La paz de Vervins (1598) supuso el final diplomático de Pérez, dedicándose a la escritura, publicando dos importantes obras que tuvieron un destacado efecto negativo en la figura de Felipe II: las Relaciones y las Cartas. Tras intentar obtener el perdón hispano en numerosas ocasiones, siempre con un resultado negativo, Pérez falleció en la más absoluta pobreza en París, el 7 de abril de 1615.

Rutas por los Alrededores :

Ciudad Visigoda de Recópolis :

Situada en el término municipal de Zorita de los Canes, en el cerro de la Oliva, este yacimiento es la única ciudad visigoda de nueva planta conocida en Europa (declarado Conjunto Histórico Artístico en 1946).Fue construida en el año 578 d.C. por Leovigildo, en honor a su hijo Recaredo, tras la campaña de la Oróspeda. Fue una ciudad de gran importancia en la época, incluso en ella se acuñó moneda. Destacan sus grandes dimensiones (30ha) y su basílica paleocristiana, construida en dos fases diferenciadas, en principio una iglesia romana del siglo IV y posteriormente, una basílica coincidiendo con la transformación del antiguo núcleo hispanorromano en ciudad. Otras construcciones de interés son: Murallas, acueducto, zona de viviendas, calles, canteras,… Actualmente se encuentra dentro de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha poseyendo un Centro de Interpretación del Yacimiento.

Rutas por los Alrededores :

Zorita de los Canes :

El origen de Zorita ligado a su Castillo (declarado Conjunto Histórico Artístico en 1931). La primera noticia escrita la encontramos en el año 886, procedente de Calib Ben Hafsum cuyos dominios se extendían hasta Zorita, y de cuya fortaleza se ocupó saqueando desde aquí las tierras de Toledo y apoderándose del Califa Abderramán III. Posteriormente la fortaleza pasa a manos cristianas (Rey Alfonso VI), el cual encarga su gobierno a Alvar Fánez de Minaya, amigo y lugarteniente de El Cid. En 1174 lo donan a la Orden de Calatrava para que la defiendan de los musulmanes asentados en Cuenca. En los últimos años del Siglo XII y primeros del Siglo XIII zorita fue “capital” de la Orden de Calatrava (1211-1212) después de la pérdida de Calatrava y Salvatierra por los cristianos y convertir a Zorita en su nueva sede. Con la llegada de las monarquías absolutas Zorita fue enajenado y Felipe II vendió la Villa a D. Ruy Gómez de Silva, en 1565 (Duque de Pastrana). En 1572 fundó un mayorazgo que incluía a Zorita y su Castillo. Posteriormente pasó a su hijo Rodrigo de Silva y Mendoza y más tarde al resto de descendientes del Duque de Pastrana hasta que en 1732 los Duques del Infantado vendieron la zona a Juan Antonio Pérez de la Torre, antecesor de los Condes de San Rafael.

Rutas por los Alrededores :

Almonacid de Zorita :

El topónimio Almonacid, de indudable origen árabe, es interpretado tradicionalmente como almunia-sidi o «huerta del señor», aunque otra interpretación es que provenga de la palabra árabe Almonesçir «el monasterio». En la Edad Media, segunda mitad del siglo XII, se constituyo el Común de Zorita del que formaba parte el concejo de Almonacid con categoría de aldea, pertenecientes a la Orden Militar de Calatrava. En el siglo XIV se construyó una muralla en torno a la población que abarcaba por aquel entonces prácticamente todo el caserío que hoy conocemos lo que da una idea de la importancia que había alcanzado, aún hoy se pueden apreciar dos de las cuatro puertas que tenía, al este la de Santa María de la Cabeza y al oeste la de Zorita.

En el siglo XVI, la desamortización de los bienes eclesiásticos y de las Órdenes por parte del Emperador Carlos I que vendió Zorita y Pastrana, hizo que Almonacid se constituye como cabeza de la Encomienda, siéndolo también del Partido de Zorita. Doña Ana de la Cerda, condesa viuda de Melito, compro Pastrana en 1542, pero viendo las dificultades para construir en ella una casa fuerte pensó en Almonacid como cabeza de sus estados, pero el firme propósito de los vecinos de continuar siendo vasallos de tan solo el Rey les hizo comprar la villa por dos millones de maravedíes (cinco mil ducados) el 9 de junio de 1542.

Rutas por los Alrededores :

Bolarque :

El término municipal de Pastrana tiene aproximadamente 100 km2. En su límite con el de Almonacid de Zorita se encuentra el embalse de Bolarque. Es necesario salir del pueblo dirección Tarancón por la CM-200. A 8 km tomamos a nuestra derecha una bifurcación que indica Sayatón – Anguix – Sacedón. A 6 km (en Sayatón) un desvío a nuestra derecha nos indica “Embalse de Bolarque 3.5 km”. Poco a poco el paisaje de cereal se va convirtiendo en un tupido pinar. Aparcamos el vehículo junto al puente.

La ruta es circular, pues permite ascender hasta el dique por una orilla del río Tajo, cruzar la presa y bajar por la otra orilla al mismo punto de partida. Todo este recinto, inaugurado por el SM Alfonso XIII en 1910 es un precioso parque que conserva buena parte de los edificios originales (la escuela, la capilla, las casas de los ingenieros y de los obreros. Un bello ejemplo de la arquitectura industrial de principios del SIGLO XX.

Información sacada de los siguientes Libros y Autores de Internet :

Edita : Santaolalla, Llamas, Manuel, Pastrana Historia Arte y Tradiciones.

Imprime: Artes Graficas Antona.

Edita: Alegre Carbajal Esthers – Pueblos de España Pastrana (Guadalajara)

Editorial, Mediterráneo – Meral Ediciones, S.L

AACHE Ediciones de Guadalajara, S.L – Grupo Rayet

Edita: Alegre Carbajal Esthers – Tomas Nieto Taberné

Páginas Web: http://www.pastrana.org/ –

http://www.pastrana.org/turismo/index.php –

AACHE Ediciones. Libros de Guadalajara

http://es.wikipedia.org/wiki/Pastrana 

Fotografías sacadas de Internet y propias de este que escribe Cruz, Hernández, Juan

 

Acerca de

copyright © 2022 / Todos los derechos reservados juan cruz