Patrimonio Religioso:

La Colegiata de Pastrana.

Ubicación:

La iglesia se encuentra en una terraza natural, situada en un área alta del núcleo primitivo. A lo largo del siglo XIII era su único edificio significativo. Durante siglos fue zona de cementerio y de plaza que, con el tiempo, permitió la continua ampliación y modificación del antiguo edificio.

Introducción Historica:

La iglesia ya estaba fundada con anterioridad a la Orden Calatrava, bajo el nombre de Santa María de la Asunción.

Se construyó en el románico de repoblación que impuso en la zona la Orden, dicha orden desarrollo una importante labor de construcción en todos los núcleos de la Encomienda de Zorita. Les proporcionó un edificio significativo, la iglesia, para poner de manifiesto el dominio de la Orden sobre su territorio mediante signos de prestigio; para por otra parte dotar a estos nuevos núcleos de población de una construcción mínimamente fortificada. Desde donde pudieran defenderse en caso de nuevos ataques musulmanes. Para ello diseñaron este edificio con un perfecto esquema de ábside-presbiterio-espadaña, de alto carácter defensivo.

Descripción:

Tres etapas de una iglesia: románica, gótica y por último renacentista-barroca.

I. Primera Etapa: Románica, construida por la Orden de Calatrava en los comienzos del siglo XIII, que se entiende como la obra más antigua.

Se trata de una Iglesia de nave única con dos portadas enfrentadas. La portada principal situada al Norte, con relación directa con el núcleo y la cabecera.

La cabecera está compuesta por presbiterio recto y ábside semicircular, abovedados e iluminados por ventanas aspilleradas (abocinadas), rematadas en la parte superior con una espadaña, con tres o cuatro huecos para la campana. Todo el conjunto está realizado sobre un arco Triunfal, con sillería y rematado por cornisa de piedra sobre canecillos acanalados cóncavos, con decoración de roleos. El ábside semicircular está realizado en sillería, iluminado por ventana aspillerada en su tramo central.

La cubierta está compuesta por bóveda de cañón de esfera y separada del presbiterio, recto sin iluminación y cubierto por bóveda nervada por arcos doblado y apuntado sobre ménsulas.

De esta época conservamos, antecoro, posiblemente el Torreón de las campanas y una serie de restos exteriores, como una cornisa o los manchones de piedra arenisca del muro.

II. Segunda Etapa: Gótica, fruto de la reforma realizada bajo el patrocinio de la Orden de Calatrava.

Esta segunda fase gótica está compuesta por tres naves, la crucería de sus bóvedas en algunas partes y varios arcos apuntados. Como consecuencia de tal reforma, conservamos una serie de ventanas cegadas, en los arranques de las bóvedas y en las cornisas o aleros de piedra de toba, que miran a poniente

A través del arco Triunfal, apuntado y doblado, se accede a la nave central, más ancha y alta que las laterales y separadas de ellas por tres tramos de arquería, de arcos asimismo apuntados y doblados, que se alzan sobre pilares circulares. En una posterior intervención se sobre elevó la nave central, ya en el siglo XV. Se consiguió así un sistema global de iluminación que altera el oscuro y recogido espacio románico.

La torre campanario, del siglo XIV, se sitúa sobre el presbiterio, parte de cuyos restos se conservan en los muros norte y sur de las dos portadas. La Plaza de la iglesia quedó organizada mediante obras de ampliación y transformación de la antigua iglesia románica, en una iglesia gótica final. Todo este conjunto quedo perfectamente definido en 1539 año en que se produce el pago del retablo de la iglesia a Covarrubias y Juan De Borgoña.

III. Tercera Etapa, por último, la iglesia barroca del siglo XVII, realizada en parte bajo el mecenazgo de Fray Pedro González de Mendoza.

En esta última fase se llevó a cabo una transformación casi total del edificio, propiciada en gran medida por la intervención del Concejo. Gracias al parcial engrandecimiento que en ese momento estaba experimentando la Villa. Dicha reforma se centra en la ampliación del ancho de las naves y de los abovedamientos en la nave central. Además de incorporar la portada reformada al estilo gótico tardío, a finales del siglo XV o principios del XVI.

Para finalizar se realizó la ampliación de la capilla mayor (cabecera), realizada por Fray Pedro González de Mendoza en el siglo XVII. A partir de 1569 se convierte en colegiata por el I duque de Pastrana. Finalmente, la ampliación de la capilla mayor y la cripta.

Declaración de bien de interés Cultural de la Colegiata

Culminada la tramitación del expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, localizada en Pastrana (Guadalajara), conforme a las prescripciones establecidas por la normativa vigente sobre Patrimonio Histórico, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, considera, vistos los informes y datos técnicos pertinentes, que el mencionado bien reúne los valores históricos necesarios, para gozar de la protección que la legislación vigente dispensa a los Bienes de Interés Cultural, por lo que entiende procedente su declaración como tal, con la categoría de Monumento.

En consecuencia, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 apartado 2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (interpretado conforme a la Sentencia 17/1991, de 31 de enero, del Tribunal Constitucional), con el artículo 11.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo reglamentario de la citada Ley (en la redacción dada a dicho precepto por el también Real Decreto 64/1994, de 21 de enero) y con los artículos 6 y 10 de la Ley 4/1990, de 30 de mayo, del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, y dado que esta normativa es aplicable a este procedimiento de acuerdo con la disposición transitoria tercera de la Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, y previa deliberación en su reunión del día 27 de junio de 2013, y en uso de las competencias atribuidas, el Consejo de Gobierno acuerda:

Primero.- Declarar Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, la Iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, localizada en Pastrana (Guadalajara), cuya descripción y entorno afectado por la presente declaración, figuran como anexo al presente Acuerdo.

Segundo.- Proceder a la publicación del presente acuerdo en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y comunicar la misma al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a efectos de su inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural.

Contra este acuerdo, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de la publicación, recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Castilla-La Mancha, conforme a lo dispuesto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Asimismo, cabe interponer potestativamente recurso de reposición en vía administrativa, según establecen los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Toledo, 27 de junio de 2013

La Iglesia Colegiata de Pastrana alberga el Museo Parroquial, por lo que, aparte de la conocida colección de tapices, alberga un gran número de obras de arte de todo tipo; cuadros, altares, elementos de orfebrería, y relicarios entre otros. Este templo, dedicado a Nuestra Señora de la Anunciación, tiene sus orígenes en una primitiva iglesia románica del siglo XIII construida por los caballeros calatravos, de la que aún se conservan algunos elementos. Junto con las reformas posteriores, del XVI y XVII, nos han legado una rica edificación sumamente interesante y peculiar.

La iglesia románica se reforma ya en el siglo XIV o XV en la zona de lo que actualmente es el coro. También sobre el muro norte se realiza una nueva portada por la que actualmente se accede, de tradición gótica que incluye un arco conopial con dos pilastras laterales rematadas con pináculos y florones.

Sin embargo la primera gran trasformación se produce a partir de 1569 cuando el primer Duque de Pastrana, Ruy Gómez de Silva obtiene la bula pontificia que permite convertir el templo en Colegiata. Para adaptar el inmueble a su nueva categoría canóniga construye una amplia cabecera de estilo gótico, conservando sin embargo las naves de lo que ahora mismo es el coro sin ser alteradas.

La segunda gran transformación se realiza entre 1626 y 1639 cuando el Arzobispo Fray Pedro González de Mendoza reedifica y amplia el edificio. Se encargó la obra al arquitecto carmelita Fray Alberto de la Madre de Dios.

Se sustituye la cabecera del templo por otra de mayores dimensiones con cripta y crucero, siguiendo el estilo denominado clasicismo esculiariense. También se mantiene la diferencia de altura de la cabecera con el resto de la iglesia, detalle característico del templo y que provenía de la reforma del XVII.

La cripta, es de planta de cruz latina y cuenta con grandes urnas funerarias, 6 de las cuales son de mármol rosado procedentes del Panteón Ducal del Monasterio de San Francisco de Guadalajara, y el resto de granito realizadas con la cripta.

Esta es la última reforma reseñable del templo, y la que configura su apariencia actual salvo por el campanario al que se añadió un desafortunado reloj en la edad moderna. El resultado es un templo de tres naves muy anchas, que se abren en la cabecera, en un gran crucero rematado por un breve presbiterio o capilla mayor. Varios altares, capillas y dependencias completan el conjunto.

Destaca así mismo el órgano, construido en 1704 por Domingo de Mendoza, Maestro de la Capilla Real con Felipe V. Objeto de la declaración.

A: Inmueble correspondiente a la Iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, localizada en Pastrana (Guadalajara), de referencia catastral 6542101WK0764S.

B: Bienes muebles que comprende y constituyan parte esencial de su historia. La Iglesia Colegiata de Pastrana alberga el Museo Parroquial, por lo que, aparte de la conocida colección de tapices, alberga un gran número de obras de arte de todo tipo; cuadros, altares, elementos de orfebrería, relicarios y entre otros.

Se incluyen dentro de la declaración:

1. Serie de 4 tapices flamencos, datados entre 1472-1475, atribuidos al taller de Passchier Grenier, Tournay (Bélgica).

Lana y seda. Representan:

– El Desembarco de Arcila.

– El Cerco de Arcila.

– El Asalto de Arcila.

– La Toma de Tánger.

2. Otros dos tapices flamencos hechos hacia finales del siglo XV, siguiendo una temática similar a los anteriores pero pertenecientes a otra serie, representando el Cerco de Alcázar Seguer y Entrada en Alcázar Seguer.

3. Dos tapices de finales del siglo XV representando diversas hazañas de Alejandro Magno, de la serie conocida como la del Tetrarca.

4. Conjunto de exequias, del siglo XVII, de la princesa de Éboli. El conjunto está formado por catafalco, doce candelabros grandes, doce pequeños, ocho cetros, dos cruces con peana, dos de árbol, dos incensarios, dos navetas, acetre, hisopo, paletilla y apuntador, dos atriles, dos pares de vinajeras, con sus platillos dos salvillas, ternos sacerdotales y frontales de altar y púlpitos.

5. Retablo de los Miranda, con los retratos sobre tabla de Don Juan Miranda con San Francisco de Asís y Doña Ana Hernández con San Juan Evangelista, pintados por Juan Bautista Maíno hacia 1627.

6. Aparición de la Virgen a San Bernardo, óleo sobre lienzo de Juan Carreño de Miranda. Siglo XVII.

7. Retrato de María Gasca de la Vega ante la Dolorosa, obra atribuida a Felipe Diricksen, datada hacia 1625.

8. Tabla del siglo XV representando el Descendimiento, de Juan de Borgoña y taller.

9. Cristo en madera policromada, de los siglos XIV – XV.

10. Talla del siglo XVIII representando al profeta Elías, atribuida a Salzillo.

11. Talla del siglo XVIII representando La Divina Pastora, atribuida a Salzillo.

12. Retrato anónimo del siglo XV de fray Pedro González de Mendoza.

13. Cuadro representando a San Jerónimo penitente, atribuido a la escuela de El Greco.

14. Ecce Homo atribuido a Luis de Morales, siglo XVI.

15. Retablo de La Piedad, en marfil enmarcado en bronce dorado representando del siglo XVII.

16. Arqueta de bronce con esmalte de Limoges. Siglo XIII.

17. Naveta de plata (Nautilus), sobredorada y nácar de mediados del siglo XVI.

18. Cruz procesional, datada hacia 1550, con marca del platero Juan Francisco (Alcalá de Henares).

19. Relicario de la Regla de San Francisco, armario relicario de ébano, bronce dorado y piedras duras del siglo XVII que, según la tradición, contiene la Regla de la orden franciscana manuscrita en pergamino por San Francisco de Asís.

20. Cáliz de Santa Teresa, obra anónima de plata dorada del siglo XVI.

21. Busto-relicario de Santa Teresa de Jesús, siglo XVII.

Conventos:

Convento San Francisco

Ubicación:

.A dos kilómetros de Pastrana, en un paraje llamado Valdemorales comienza la historia franciscana en Pastrana, con una pequeña congregación que procedía de Alcalá de Henares.

Introducción Historica:

El padre Juan de Peñalver funda esta primera comunidad con el nombre de Santa María de Gracia en 1437. La vida de este convento fue muy corta siendo varias las causas de su abandono, enfermedades como la peste, el aislamiento, etc.… En 1460 se traslada la fundación desde Valdemorales a la villa de Pastrana, en la parte norte tras la puerta o arco de San Francisco, desde donde se accedía al interior de la villa. La construcción y ayuda económica en un primer momento la llevó a cabo don Pedro de Girón, Maestre de Calatrava. Período en el cual, como casa de estudio de la provincia, fue centro de uno de los principales núcleos de alumbrados de Castilla, junto a los del Palacio del Infantado en Guadalajara. A mediados del siglo XVI, la primera señora de la villa, doña Ana de La Cerda, asume el patronato del convento y afronta la reforma total de su iglesia. Finalmente los príncipes de Éboli tomaron dicho patronato, y será bajo el impulso de Fray Pedro González de Mendoza, cuando sufrirá la mayor reforma del siglo XVII, afectando sobre todo al hospital, con su característico reloj de sol, la ermita de Santa Ana y cerrando la actual Plaza del Deán. A lo largo del siglo XVIII fue sometido a una reconstrucción general del edificio por parte de los monjes. En 1836 quedó vacío tras la desamortización de Mendizábal. Desde entonces ha sido empleado como hospital, cárcel, cuartel de la guardia civil y escuela pública.

Tras recorrer un amplio atrio accedemos a la fachada principal nártex, formado por seis arcos de ladrillo visto, sobre el pie la espadaña del mismo material. Estamos en la puerta de acceso a una iglesia gótica de única nave longitudinal, de cruz latina, con crucero rebajado y cabecera.

Nave:

La nave está dividida en cuatro tramos:

En un primer tramo encontramos en el pie las improntas existentes todavía, de la antigua presencia de un coro, siguiendo el muro, encima se encuentra la espadaña. Seguidamente en los laterales hallamos soportes sin columnas y en la cubierta arcos apuntados con bóveda de crucería.

En un segundo tramo volvemos a encontrar soportes laterales, sin pilastras, arcos apuntados que se apoyan en los capiteles (ménsulas). En el lateral podemos destacar dos figuras antropomorfas que sujetan un blasón, semejantes a los encontrados en la colegiata, cuya función en este caso, es la sujeción del órgano.

En un tercer tramo, a diferencia de los anteriores, los soportes están compuestos por columnas semicirculares, pegadas al muro con decoración austera. Formadas por basa, fuste compuesto por tambores sin decoración y capiteles con ornamentación vegetal y cubierta de crucería.

El cuarto tramo se diferencia de los anteriores por los soportes, conformados por pilares por aproximación, típicos del estilo gótico, están integrados en la cabecera, que es la parte principal y más antigua.

El soporte está formado por pilastras y columnas semicirculares características del gótico, se encuentran en el crucero con un arco triunfal decorativo. En un lateral encontramos una capilla de 1677, con pilastras adosadas lisas en el frontal y estriadas en el interior. Desde el capitel sale un arco de medio punto con bóveda de cañón, sobre él vemos un friso decorativo, encima del friso el frontón truncado. Las características de esta capilla nos permiten hablar todavía de un estilo barroco.

Cabecera:

Su ábside es poligonal y acompañado de un crucero rebajado, podemos ver diferentes adornos como son un friso que lo rodea y una inscripción de los duques de Pastrana. Observamos también la presencia de varios lunetos, con escudos de los Silva y Mendoza. En su cúpula el mismo arco apuntado y bóvedas de crucería.

Convento San José

Ubicación:

Está ubicado en el casco antiguo de Pastrana, extramuros de la antigua muralla medieval.

Introducción Historica:

Fundado por Santa Teresa de Jesús en 1569 junto al de San Pedro, de mujeres el primero y el segundo de hombres. Creado a instancia de los Duques de Pastrana, aprovechando unas casas que había abandonadas y derruyendo con posterioridad algunas para construir su iglesia. Tras la muerte del Duque en 1573 la princesa doña Ana de Mendoza decide ingresar en el convento, y tras sus enfrentamientos con la santa, ésta manda a sus religiosas que abandonen el convento, por lo que doña Ana hace llamar a la orden religiosa de las Franciscanas Concepcionistas, que son las que lo habitan en la actualidad.

Descripción :

a) Exterior:

El exterior de este convento no ofrece más interés que su estilo barroco tradicional de los conventos castellanos del siglo XVI. Con una fuente en su fachada que se dice que es milagrosa.

b) Interior:

La iglesia es de una sola nave con tramos separados por pilares adosados a sus muros y rematada en su cabecera con un ábside circular. En su pie nos encontramos un sotocoro más ancho que la nave y separado por una reja tradicional, la cubierta está compuesta por bóvedas de cañón adornadas con lunetos. Respecto a la decoración interior, cabe destacar algunos retablos de estilo barroco, además de la imagen de Ntra. Sra. De Soterraño, traída desde el castillo calatravo de Zorita, junto a varias obras de arte. Esta iglesia fue restaurada entre 1576 y 1582, trabajando el estuquista y pintor genovés Juan Bautista, padre del pintor Juan Bautista Mayno. En la actualidad se ubica un restaurante en una parte del convento llamado “Cenador de la monjas”, en el cual preparan platos con productos típicos de la zona. En la otra parte del convento siguen viviendo, aunque en reducida comunidad, las hermanas Concepcionistas Franciscanas de clausura.

Descripción Historico-Artistica

El actual convento de la Concepción Franciscana fue fundado en su origen por Santa Teresa de Jesús y la Princesa de Éboli en 1569, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen. Siendo años después ocupado por religiosas Franciscanas Concepcionistas. La parte más destacable de todo el corıjunto conventual es, sin lugar a dudas, la iglesia. Su construcción comienza a partir de 1569, siendo uno de los primeros ejemplares del Carmelo, que sigue los clones de austeridad que marco Teresa de Ávila.

La planta y el alzado de los muros se debieron a las obras carmelitas, lo que justifica la sencillez de las mismas, consta de una sola nave y planta de salón, a los pies de la misma se sitúa eI sotocoro, sobre el cual encontramos en las ventanas rejas de clausura; los muros son de mampostería con sillares en las esquinas y en la cornisa superior.

Las obras de La iglesia se finalizaron estando ocupado el convento por las Concepcionistas, limitándose a dar mayor riqueza al interior, sin modificar el exterior. La nave se cubrió con bóveda de medio canon algo rebajada con lunetos para las ventanas y dividida en tres tramos por dos arcos fajones, que descansan sobre pilastras en la zona del altar y sobre ménsulas colgadas hacia los pies.

La bóveda arranca de un entablamento bien compuesto sobre cuyo friso corre el letrero fundacional. El ábside está cubierto por una venera de charnela alta. Los tramos de la nave ofrecen decoración a base de fajas de yeso, que encadenan con poco relieve óvalos y recuadros.

En el centro de cada uno una calota o clave pujante de madera pintada. Como pertenencias o accesorios del inmueble, inseparables por tanto de él, que se consideran parte esencial de su historia y constitutivos del patrimonio cultural se relacionan los siguientes:

Retablo de la Trinidad. Autor: Juan Bautista Mayno. Técnica: Oleo sobre lienzo y bajorrelieves con dorado y policromía. Época: Principios del siglo XVII, barroco español Descripción: Consta de dos cuerpos, el inferior se asienta sobre un banco de madera dorada en el cual, entre medallas con inscripciones, se encuentra el sagrario.

Dos pares de columnas corintias, en cuyo pedestal hay anagramas de Cristo, flanquean el lienzo principal que representa .La Santísima Trinidad y sostienen un sencillo entablamento ornado, como la parte inferior de los soportes, con cabezas policromadas de ángeles.

Entre dos bolas coronadas por obeliscos se levanta el cuerpo superior, compuesto de forma análoga al primero pero solo con dos columnas que enmarcan el otro lienzo de Juan Bautista Maino «La Concepción titular del convento.

• Virgen del Soterrano. Autor: Desconocido. Técnica: Escultura del bulto redondo. Época: Siglo XIV.

• Virgen filipina. Autor: Desconocido. Técnica: Escultura de bulto redondo. Época: Siglo XIX.

• Sillería de Pino. Autor: Desconocido. Técnica: Talla en madera. Época: Siglo XVII.

• Puerta de nogal con anagrama de Jesús. Autor: Desconocido. Técnica: Talla en madera. Época: Hacia 1600.

• Mueble o escaparate de concha y ébano. Autor: Desconocido. Técnica: Madera con taracea. Época: Segunda mitad del siglo XVI.

• Andas de plata para la imagen de Jesús Nazareno. Autor: Desconocido técnica: Plata repujada. Época: Sin determinar.

• Corona de la Virgen del Soterrano. Autor: Desconocido. Técnica: Orfebrería, repujado y pedrea. Época: Principios siglo XVII. Denominación: Custodia de plata. Autor: Camino (orfebre). Técnica: Orfebrería, torneado y burilado. Época: Hacia 1800.

• Cáliz con esmaltes. Autor: García Sahagún (platero). Técnica: Orfebrería, torneado, burilado y esmaltado. Época: Hacia el año 1606.

• San Francisco recibiendo los estigmas. Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo. Época: Finales siglo XVII. Denominación: La Inmaculada». Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo (copia de un grabado de Mateo Cerezo). Época: Siglo XVII.

• Virgen de La Soledad Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo. Época: Siglo XVIII.

• Transverberación de Santa Teresa en presencia de la Sagrada Familia Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo. Época: Siglo XVII.

• San – Fráncico Javier: Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo. Época: Siglo XVII.

• San Francisco de Sales Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo. Época: Siglo XVII.

• La Dolorosa. Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo (pintura popular). Época: Siglo XVIII.

• Niño Jesús Salvador Mundo. Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo. Época: Hacia 1600.

• Virgen de la Araceli. Autor: Desconocido. Técnica: Oleo sobre lienzo. Época: Principios siglo XVII.

Objeto de la declaración: Inmueble correspondiente al convento de la concepción Francisca con sus partes integrantes, pertenencias y accesorios, ubicado en la calle de las Monjas, numero 14, de Pastrana (Guadalajara)

Área de protección: Vendrá definida por: Manzana 65-40-8: Parcela 02 completa, exceptuando el bien objeto de la declaración.

Manzana 65-40-1: Parcela 050 completa.

Manzana 65-4()..5: Parcelas 01, 02, 03, 04 y 06 completas.

Manzana 65-41-8: Parcelas 01, 07, 08J 09 y 10 completas.

Manzana 64-41-2: Parcelas 01 y 10 completas.

Manzana 65-41-1: Parcela 16 completa.

EI área de protección afecta, asimismo, a todos los espacios públicos contenidos por la línea que bordea el perímetro exterior de las citadas manzanas y parcelas y las une entre sí.

EI área de protección descrita se justifica en razón de posibilitar. La correcta percepción del bien objeto del expediente, en tanto que elemento integrado en el territorio en que se asienta, previniendo su posible degradación estética.

Convento de San Pedro o del Carmen

Ubicación:

A unos dos kilómetros del núcleo se encuentra el convento de los Padres Franciscanos, originalmente de Carmelitas conocido en ese momento como convento de San Pedro, ubicado sobre unas peñas dominando el valle del Arles, junto con el convento de San José de monjas, fundado los dos al mismo tiempo por Santa Teresa de Jesús en el siglo XVI. El convento de San Pedro es el primer establecimiento de la Reforma de Monjes carmelitas descalzas de España. En él fue maestro de novicios San Juan de la Cruz, constituyéndose en casa madre de la orden hasta la Desamortización en 1836. La primera comunidad ocupó la ermita de San Pedro, donada por Ruy Gómez, junto a un extenso terreno extramuros.

La primera iglesia fue proyectada por Fray Juan de Jesús María. Fray Juan de la Miseria, uno de los primeros descalzos, realizó las pinturas del altar y los lunetos, así como un conjunto de cuevas abiertas a la ladera, de las que se conserva la que ocupo Juan de la Cruz durante el tiempo que fue maestro de novicios. Poco después se construyó otra cueva, conocida como la de Santa Teresa, lugar de retiro y oración de los frailes.

En 1855 volvió a habitarlo la Orden de Franciscanos Misioneros de Filipinas con la advocación del Carmen, se estableció el Colegio para la formación de misioneros. Fueron los primeros descalzos de la nueva fundación, ellos acondicionaron los terrenos para la construcción del convento original y de la huerta, así como las conducciones de agua: Cuenta con un Museo de recuerdos Teresianos, tiene cuadros, tallas y esculturas; y otro de Historia Natural.

Descripción interior de la iglesia:

Es una iglesia de nave única, con crucero, ligeramente resaltado en planta y cabecera recta. El crucero se cubre con cúpula y el resto de la iglesia con bóvedas de cañón, con lunetos. El resto del edificio consta de un claustro cerrado, en torno al cual se distribuyen las estancias conventuales.

Acerca de

copyright © 2022 / Todos los derechos reservados juan cruz